miércoles, 13 de junio de 2012
Perspectivas del 2do debate
jueves, 3 de mayo de 2012
Mantis Religiosa
Queridos lectores:
viernes, 13 de abril de 2012
El don de tu historia es el don de tu amistad
lunes, 6 de febrero de 2012
2 años y contando…
miércoles, 14 de septiembre de 2011
9/11 - Del terror a la xenofobia y a la casería de brujas

Hola querido lector, un poco tarde y después de algunos meses escondido he regresado para entregarles este sencillo artículo de lo que en mi opinión fueron los atentados del 11 de Septiembre de 2001 y perdón si este articulo sale un poco tarde pero tuve una fallas técnicas.
Un día que cambio la historia ¿Habrá sido planead?
Martes 11 septiembre de 2001, es una fecha que marco la vida de muchas personas en, una de ellas, la mía.
Esa mañana poco después de las 10:00 am supe que habían sido derribadas las torres gemelas del World Trade Center en New York, en un hecho sin precedentes. Era mi segundo día en la universidad, en la carrera de Comunicación tenía 21 años y era un chico inexperto pero muy ávido de política y polémica, lo cual fue uno de los motivos por los que estudie esta carrera. Esta ocasión el mundo de la política internacional y la coyuntura de los acontecimientos era la oportunidad para externar mi opinión.
La teoría de un loco universitario
Dados los hechos del 11 de septiembre de 2001, la forma en la que acontecieron y el escenario político de aquel entonces hice mis propias conjeturas al respecto, aclaro que no entro en detalle de cifras o fechas concretas porque existe aunque existe muchísima información bibliografía y datos que la respaldan, sólo deseo sólo pretendo hacer un análisis cualitativo de lo que para mi fueron estos hechos, saquen ustedes su propias conclusiones, estas son las mias.
Cuando supe que las torres gemelas habían sido derribadas por dos aviones comerciales que previamente fueron secuestrados para tal cometido, por mi mente paso la idea de que esto habrías sido parte de un plan elaborado por el propio gobierno norteamericano para reactivar la maquinaria de guerra un poco oxidada desde la guerra en el Golfo Pérsico en 1991 (En aquel entonces cursaba el 5to año de la primaria).
Al comentar esto entre mis compañeros de la carrera y de la universidad en general, fui señalado, ante el descontento generalizado, no sólo de loco sino por aportar una teoría por demás absurda y ridícula, los años me daría en parte la razón
¿Por qué pensé esto en 2001 y lo sigo pensando?, pues porque la forma en que se dieron los atentados fue muy elaborada y demasiado sencilla de realizar para no haber contado con el apoyo de la propia inteligencia norteamericana
En primer lugar los terroristas fueron entrenados en aviación en Estados Unidos sin que nadie siquiera lo notara, abordan cuatro aviones y secuestran a sus pasajeros con armas blancas (exactos o cutters), excusa que uso el gobierno para explicar el porque no se les detectaron armas, desvían los aviones de sus rutas y finalmente los estrellan contra las torres gemelas.
El supuesto tercer avión (del cual yo también dudo de su existencia) se estrella contra uno de los lados del Edificio de Pentágono en una farsa por demás evidente y la cual nunca se pudo probar concretamente.
Un cuarto avión secuestrado no logra llegar a la Casa Blanca en Washington y se estrella en un campo en Pensilvania, la historia mejor armada que a Hollywood se lo hubiera ocurrido.
No estoy minimizando los terribles hechos ni la perdida de las victimas, lo que señalo es lo que había detrás de todo esto.
Xenofobia y Odio cultural mediático
Después de ocurridos los atentados y tras la confusión internacional el bombardeo de noticias no se hizo esperar, en un principio no aparecían responsables, lo más curioso es que a las pocas horas se hablaba de un nombre Osama Bin Laden, el nuevo villano y un país donde se alojaba Afganistán del que nadie había oído hablar antes.
Durante más de un mes las noticias pasaban incesantemente las escenas de los aviones estrellándose en las torres gemelas, declaraciones de George Bush y rumores sobre el paradero de Osama Bin Laden
Pero sabían ustedes que Osama Bin Laden no era un personaje nuevo y eso si lo tengo documentado.
En 1979, para apoyar al gobierno comunista local, la entonces Unión de Republicas Soviéticas Socialistas (URSS) invadió al pais (Afganistán) y se desató una guerra civil entre el gobierno prosoviético y la guerrilla islámica (los talibanes) […] En colaboración con Pakistán y Arabia Saudita, la CIA recluto en 1986 a radicales islámicos de todo el mundo para unirse a la batalla de los mujaidin contra los soviéticos. Por primera vez aparece el nombre de un millonario excéntrico: Osama Bin Laden
El primer nexo entre Bin Laden y la CIA se dio en 1979, cuano el recien egresado de la Universidad de Yedah entro en contacto con la embajada estadounidese en Ankara. […]durante la guerra contra los soviéticos en Afganistán, la CIA enseñó y capacitó a Bin Laden en materia de terrorismo.[1]
Es decir que los mismos norteamericanos entrenaron al que posteriormente seria su archienemigo. A lo que voy con esto es que para Estados Unidos alguien puede ser aliado o enemigo según les convenga.
Aparte del ámbito político, en el ambito cultural los medios fomentaron la Xenofobia y el odio cultural Osama Bin Laden, los talibanes y Afganistán representaba no sólo a un personaje y sus intereses particulares, sino el símbolo de todo el mundo árabe. Entonces comenzó a asociarse en el inconciente colectivo algo como esto
Atentado del 11 de Septiembre = Agresión al mundo libre y demócrata que odian los árabes = Atentado terrorista
Árabe = Terrorista
Osama Bin Laden = Árabe = Terrorista
Afganistán y los talibanes aliados de Osama = Árabes = Terroristas
Casería de Brujas
Fue a través de fomentar este Odio y de repetir las escenas incesantes de los atentados que la gente comenzó a sentir que la ofensiva militar exageradamente desigual contra Afganistán era algo aplaudible. Los muertos y los actos atroces en Afganistán eran nada al lado del lo que habían hecho a la tierra de la libertad y la democracia
Después de lanzar toneladas de misiles contra Afganistán finalmente Osama no fue encontrado, pero el régimen taliban fue derrocado y Osama prófugo siguió difundiendo mensajes arengadores hasta que finalmente fue “supuestamente” asesinado en un operativo militar en 2011 y en donde a los soldados se les ocurrió la brillante idea de tirar el cadáver al agua ¡Qué casualidad!, no creen…
Finalmente esta casería de brujas terminaría en la supuesta inspección de armas de destrucción masiva que había en Irak en 2003, con la posterior ofensiva militar, la derrota de Saddam Hussein simbolizada con aquella imagen que se repitió por los medios hasta el cansancio donde se derriba una estatua del mandatario, una guerra que por cierto ha costado más muertos después de su culminación que durante el desarrollo de la misma y la ocupación del ejercito norteamericano hasta el día de hoy.
La moraleja de toda esta historia que iniciaría en 2001 con el atentado a las torres gemelas, su secuela con la guerra y ocupación en Irak en 2003 y por así decirlo su precuela con la expulsión de la Unión Soviética de Afganistán en 1986 y la guerra del golfo pérsico en 1991todas piezas de un mismo rompecabezas, es que en Edmundo no existen “Los buenos” y “Los malos” sino conflicto de intereses que determinan quién es amigo, quién enemigo y quién aliado y recordando aquella frase que versa La historia la escriben y la venden los que ganan. Usted que historia decide comprar.
[1] Luna Palencia Claudia, La política del miedo, pag 51, 52 y 61
lunes, 4 de abril de 2011
Entre lo políticamente correcto y lo descaradamente honesto

La historia de este artículo data del primer día del año de este 2011, originalmente iba a salir en Enero mismo pero por causas emocionales y materiales no pudo ser así[…] entiéndase los tres puntos encorchetados como: no me dio la gana exponer mis razones, y bueno hasta este momento pude, ya con mi computadora de regreso, sacarlo a la luz con unos agregados de su versión original.
Como les mencionaba, en aquella cena de año nuevo en casa de mi compadre Milton y unos camaradas presentes, entre chelas, la fogata y el cotorreo salió a relucir una frase para el argot de todo buen comunicólogo que se precie de serlo si desea hablar bien y lucirse e impresionar a sus vecinas (si dije vecinas) Lo políticamente correcto y lo descaradamente honesto, ¿Pero qué diferencia hay ente uno y otro?
Todos nos movemos entre contextos sociales, es decir espacios o escenarios en donde se desarrollan las interacciones interpersonales e intergrupales del día a día, estos contextos son cambiantes tanto en sus reglas como en la forma en que se entiende lo que se dice en cada uno de ellos. La capacidad para moverse adecuadamente entre ellos es una cuasi-nueva ciencia[1] que da en llamarse Inteligencia Social
En resumidas cuentas el contexto social se divide en tres contextos (los cuales no voy a hondar porque no es el tema):
Contexto proxémico: Las distancias y las posiciones que ocupan las personas para manifestar jerarquía, estado emocional o sentimientos entre las personas. Estar cerca, lejos, sentado o parado puede cambiar completamente el sentido de lo que se comunica aún las palabras sean las mismas
Contexto conductual: Todo lugar tiene reglas implícitas y explicitas al llegar a un lugar nuestro actuar puede afectar nuestra comunicación de manera contundente, es muy extraño que alguna vez veamos a una persona caminando desnuda por la calle o gritando y manoteando en una biblioteca o riendo a carcajadas en un velorio
Contexto semántico: Las mismas palabras pueden cambiar completamente su sentido si se dicen en lugares distintos, por ejemplo un ¿Qué onda güey? Dicho en un antro como saludo puede sonar a impertinencia en una iglesia en medio de una misa
Lo políticamente correcto
Saber leer estos contextos anteriormente mencionados nos permite pensar nuestro actuar y nuestra palabra antes de errarla o cag… de verdad gacho. En política todo se vale decir de todo, siempre que se diga con elegancia para que uno no salga mal parado. Ahí tienen frases como la del ex presidente Salinas “Yo no los veo, ni los escucho” o “No se hagan bolas” hasta el “Sospechosismo” de Santiago Creel.
Lo políticamente correcto es decir las cosas de manera decorosa y educada sin que por ello signifique que no están cargadas de veneno. Eufemísticamente haciendo alarde de un amplio y bien estructurado vocabulario, para no verse digamos, agresivo, vulgar o soez, aunque lo sea de manera por demás reconocida.
Un caballero por ejemplo puede decir: “Deseo profundamente intimar (o intimar profundamente) con usted mi apreciable dama”, lo cual sería políticamente correcto, en lugar de decir: “Nena tengo ganas de co…” lo cual sería un barbajanada de los barrios más paupérrimos.
En el lenguaje de los abogados (mal llamados licenciados) es donde más podemos encontrar este tipo de frases donde la velada amenaza deja bien parado al agresor (demandante) en medio de una extraña terminología.
Lo descaradamente honesto
Por otro lado están las personas que se dicen ser “Claridosas” (sincerocidas o sincerosuicidas) que en muchas ocasiones (o en la mayoría) cuando pisan callos son vistas como “vulgares y agresivas”. Como comensales que eructan satisfechos ante la mirada atónita de los que están a su alrededor. Este tipo de personas, porque de verdad son todos unos personajes, usan todo un repertorio de “ajos, ejos e hijos” para expresar al instante alguna incomodidad o sentimiento sin importar a quien se lleven entre las patas, hacen mella a su propia reputación, quedar muy mal parados o de plano chamuscan públicamente a quien sea.
Para concluir el idioma español es muy amplio. Aficionarse a un buen diccionario y leer bastante y aplicar la Inteligencia Social nos puede ayudar en mucho a dejar ser descaradamente honestos y se más políticamente correctos
¿Usted que decide?
[1] Digo cuasi porque no es algo que haya sido de resiente invención sino que toma mucho de otras ciencias como la sociología, la psicología y la comunicación
Cuando cae el telón (porque quisiera morir)

Buenos días queridos lectores se que he andado casi cuatro meses fuera de combate, fuera de línea y fuera de forma, pero ya estoy de regreso después de algunos raspones emocionales a causa de aventuras y desventuras, encuentros y desencuentros y la falta de una computadora con la cual escribir íntimamente, pero aquí esto de nuevo y ¡Al ataque!!
Cuando era niño (no se a que edad) un día me planteé “Si la mente tuviera un interruptor para apagarla, por supuesto que la apagaría, descansaría y quizás volvería a empezar…” Este era un deseo, una idea metafórica de una mente no sólo capaz de generar ideas, sino esquemas completos de pensamiento (ideas intrincadas con cierta relación lógica) De niño no fui muy feliz, y sin afán de conmiseración, he tratado durante muchos años de mi vida encontrar una causa a mi sentimiento constante de soledad subjetiva que he experimentado desde ese entonces. Eso de estar, pero no sentirse conectado o parte de determinado entorno nunca, lo que algunos llaman “vacío existencial” que me hace preguntarme ¿Por qué debo estar aquí? ¿Tiene algún sentido? Entonces se formulo en mi la idea de “muerte”
La muerte es parte de la vida, de todo que existe. Es el final de algo que alguna vez fue y ya no es…
Tuve varios encuentros con el concepto de “muerte”. El primero ocurrió cuando tendría entre 3 o 6 años, cuando un día caminando por la calle, de la mano de mi madre, vi a un indigente, sangrando de un oído, no se movía y a mi parecer “estaba muerto” y eso para mi fue “choque emocional” muy fuerte...
En otra ocasión vi a una señora llorando ante el cadáver de un perro callejero que llevaba algunos días en agonía, sus lamentos parecían más una manifestación de dolor por la muerte misma que por el animal en sí.
La muerte de una parienta de mi padre (no se que tan joven era) quien murió victima del cáncer y fue incinerada. Al pensar en sus restos volviéndose ceniza, me pasmo la idea de pensar en algo que existe y al siguiente segundo ya no existe.
La última fue la de mi querida amiga (A quién llamaré “Xan”, en respeto a su memoria). Debo aclarar que ya antes habían muerto parientes cercanos, como mi abuela paterna y mi abuelo materno, pero nunca me había enfrentado a la muerte de alguien tan cercano como ella, a causa de una neumonía que acabo con su vida en tan solo 15 días.
La muerte puede tener muchas causas, accidentes de toda clase, homicidio o enfermedad. La muerte de mi amiga me hizo reflexionar sobre esta última. Xan murió de una enfermedad que sólo la afecto a ella, nadie, ni su novio que tenia una relación estrecha con ella y quien solo padeció una fuerte gripa un par de día, se vio tan afectado como Xan.
Algo que me quedo claro a razón de la enfermedad es que si bien no somos inmunes a contagiarnos por el ambiente poco aséptico en el que transitamos, el estado emocional en el que nos encontremos influye en el nivel de respuesta de nuestras defensas ante virus o bacterias. La baja moral produce una baja respuesta de las defensas y un mayor esfuerzo para aliviarse. Tal vez por eso yo me enfermaba más y más constantemente que cualquiera de mis familiares. Para los que hemos experimentado la depresión y las ideas de suicidio, y me atrevería a decirlo sin temor a equivocarme, el concepto de “suicidio emocional”, es decir desmoralizarse a un nivel tan bajo que cualquier enfermedad o accidente podría ser fulminante.
Tal vez por eso las enfermedades se vuelven más fuertes, por algo que también me atrevería a llamar “aprendizaje genético” en el que los virus y las bacterias aprenden a responder a los medicamentos (Tal vez por eso los antibióticos tienen cada vez menos efecto y por ello sea loable su restricción)
Entendiendo que la muerte en muchas ocasiones precedió a una larga agonía y a un episodio anterior de fuerte depresión, puedo pensar que detrás de todo ello se encuentra el mundo de las ideas o mejor dicho las ideas que nos formamos de los hechos y lo que en lo profundo de nosotros significan.
Del “miedo madre” es, que para mi, es el miedo a la muerte derivan, el miedo a fracasar a no tener dinero o a quedarse solo, etc. Y tomando una idea de Víktor Frankl suena lógico plantearse “A menos que este 100% de que voy a morir, en un periodo muy próximo, no debería tener miedo a nada” es el significado que damos a los hechos lo que nos lleva para allá, al “miedo madre”.
Personalmente siempre me he preguntado ¿Por qué diablos mi mente sobredimensiona el significando de muchos hechos?. Aumenta mi ansiedad y aumenta mi miedo, entonces vienen esas ideas de muerte, me deprimo y me enfermo.
Personalmente experimento periodos de esta índole a los que llamo “mis episodios” de ansiedad-lucra-miedo. Estos “episodios” llegan a durar entre una hora u hora y media aproximadamente en los que mi mente genera “Nada tiene sentido” y construyo esquemas en lo que me imagino “Lo que pasaría si yo me muriera” incluso deseando y planeando como lograrlo, momentos de verdadera locura, luego la repentina calma.
He lideado con estos esquemas desde que tenía 7 años sin saber aún ¿Por qué?, pero trato por muchos medios de levantarme día a día, la lucha no termina, algunas veces se vuelve más intensa, aunque cada día se aprende un poco más de sí mismo evolutivamente, porque para mi no hay involución, sino miedo a continuar, a dar el siguiente paso
He buscado muchos caminos que me lleven a entender, algunos han fracasado, algunos han funcionado, algunos no tanto, pero voy aprendiendo.
Tal vez cuando cae el telón, no es porque la función ha terminado, tal vez es porque tenemos miedo a continuar con el segundo acto, no nos sentimos fuertes o tememos de pronto olvidar nuestras líneas o tal vez creemos que no hay ya segundo acto.
jueves, 25 de noviembre de 2010
De Revolución Muertos y otras pinches patrañas

Hola queridos amigos les escribo desde alguna remota computadora cyberiana ya que la mía aun no funciona
Este mes es especial para mi, ya que cumplí 31 años de existencia el día de la Revolución+1 el mes en el que se celebran los muertos (Algunos con jalogüin retrasado), al cartero (en franca decadencia) y la Revolución Mexicana, pretexto para chupe, gritos y circo mediático pa taparle el ojo al macho, porque sí mi Adelita se fuera con otro franacamete me iría con ellos
Pero ya hablando en serio, lejos de la cruda fatal del 20 de Noviembre (2da parte de la peda del 16 de Septiembre) y desde mi punto de vista (izquierdista cuasi jacobino) me parece muy triste todo este teatro mediático alrededor de la celebración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución
Se han gastado más de 600 millones de pesos en una celebración que solo busca fortalecer el mito nacional de la independencia y de la revolución como ya lo había dicho Denise Dresser en la conferencia de la Coparmex en el 2007 y sito:
Ahí están millones de niños coloreando figuras de héroes mexicanos muertos, aprendiendo historias de victimización, rindiendo tributo al pasado en vez de pensar en el futuro. Una educación que busco construir una identidad nacional y lo ha logrado […] México el país que produce empleados en ves de emprendedores […] México el país que enseña a sus habitantes a ladear con un entorno que ya no existe.
No somos un país independiente y no me refiero a la madre patria (España para los que no saben) sino además excesivamente dependientes de los países primer mundistas como Estados Unidos, y sólo basta hechar un vistazo para que me crean: Las salas de cine abarrotas de películas de Hollywood (el peor cine desde mi punto de vista) aplastando al cine nacional, llenos de productos extranjeros (algunos hasta más baratos que los nacionales), la invasión de grandes transnacionales como COTSCO, SAMS, WALMART, HOME DEPOT, STARBOOKS, ETC.. Cadenas que no sólo le han robado oportunidades al mercado nacional sino buscan aniquilarlo sistemáticamente contratando empleados a sueldos de hambre y algunos utilizando criterios hasta raciales en sus políticas de contratación.
Empleos mal pagados y explotación disfrazada a la cual nuestro querido presidente FECAL (porque para mi apesta) osa llamar “Generación de empleo” “Indigno” yo agregaría.
Esa el al independencia de la que nuestro gobierno nos habla, pero la realidad es que esto es sólo un mito para seguir coloreado personajes en las primarias, disfrazando niños en los desfiles escolares y rellenando los libros de texto gratuitos de la SEP que poco o nada ha hecho por la educación de este país
México celebra una independencia inexistente y de apariencia, una revolución mexicana que sólo se ha transformado en un Patriotismo Recargado, una versión moderna del Porfiriato y la exploración laboral estilizada por el sector empresarial y solapada por el gobierno
Ahí esta el combate contra el Narcotráfico que sólo ha producido inseguridad, más violencia y fortaleza para le delincuencia organizada, gracias a un sistema de justicia burocrático y deficiente que NO SIRVE a pesar de la excesiva propaganda que el gobierno federa haga para desmentirlo para ilegitimizarlo, pero Legitimizar a un presidente sobre 28,000 cadáveres no sólo me parece
que ha sido ridículo sino hasta peligro. Al final de este sexenio solo quedará un confuso reporte de daños y una triste Victoria Pírrica si es
que acaso algo se logra.
Que si aún hay esperanza ¡Claro que sí!
Hay muchas cosas hermosa en este país (Por favor no me mencionen la Expo Bicentenario). Es hora de una nueva revolución y no me refiero a armarnos hasta los dientes, los tiempos han cambiado, sino en la lectura, en la conciencia, en ejercer nuestro derecho a opinar, en la acción social (y no me refiero a Iniciativa México por favor) Gandhi logro el cambio en la India sin disparar una sola bala.
Dejemos de crear mitos y empecemos a construir nuestra propia historia porque a eso tenemos derecho.
PD. Un afectuoso saludo y espero seguir escribiendo su amigo REVOLUCION+1
jueves, 30 de septiembre de 2010
Asertivo (Ni pasivo, ni agresivo)

Muchas veces nos preguntamos si habría algún modo de defender nuestros derechos y manifestar lo que nos molesta o lo que sentimos sin actuar como tapete o como granadero en manifestación y de hecho siempre la ha habido solo que no la conocíamos y no sabíamos que existía, eso es la asertividad, pero ¿Que es exactamente?
La asertividad
La asertividad es una forma de manifestar si dejar que sean pisoteados a la ves que no pisoteamos los derechos ajenos siendo claros y respetuosos, pero firmes y contundentes, en resumen es "Acertar en el blanco" es decir tomar las actitudes precisas en el momento preciso, pero la asertividad requiere de cierto método pues no es fácil de entrada y esto requiere de ciertos pasos
1. Equilibrio
La asertividad es el punto de equilibrio entre dos puntos, la pasividad y la agresividad
La pasividad es no manifestarnos y permitir que se pisen nuestros derechos por miedo o culpa
La agresividad es manifestar nuestros derechos de forma viloenta pisando muchas veces los derechos de los otros
Normalmente las personas vamos de un extremo al otro, si en un principio fuimos permisivos y sumisos tarde o temprano estallamos y vamos al otro extremo al actuar de una forma violenta que puede ir desde lo físico hasta lo verbal hasta lo físico, este tipo de reacciones nos han llevado a perder empleos, a divorciarnos o hasta a golpear a un ser querido cuando se puedo haber evitado tomando otra actitud.
2. Principios básicos
Para ser asertivos se debe tomar en cuenta tres principios básicos antes de actuar, estos principios nos permitirán tomar en cuenta la situación para no caer en la chorrera mental (decir las cosas a lo pendejo) o en la sinceridad mal entendida (velada falta de respeto y tacto).
Tolerancia limitada: Es tomar en cuenta las libertades de otro de, opinar, de actuar y de manifestar lo que piensa o sienta, a pesar de que no nos parezca, pero de igual manera y de forma respetuosa no permitir que estas libertades invadan las nuestras
Prudencia: Ser asertivo también es reconocer en que momentos se deben decir las cosas y en que momnentos no es apropiado, porque podemos causar un problema mayor a nosotros, a la persona o hasta afectar a un tercero, por ej. exponer una infidelidad ante un hijo o manifestar nuestros derechos ante un asaltante armado.
Responsabilidad: Todo acto implica consecuencias, el sopesar esas consecuencias de cuerdo a nuestras convicciones y nuestras necesidades es un deber que toda persona asertiva debe asumir, además de la responsabilidad de considerar las consecuencias (reales) cunado afectan o otros.
3. Preparación
Para ser asertivos también debemos prepararnos para saber lo que vamos a decir y como lo vamos a decir, para eso debemos tomar en cuenta estos puntos.
Objetivos claros: Debemos saber exactamente lo que deseamos comunicar u obtener con lo que vamos a decir, no debemos confundir las necesidades emocionales con los objetivos, pues pude ser que una emoción surgida de momento nos desvié de lo que queremos comunicar y esto lo saben perfectamente los manipuladores de lo que debemos cuidarnos
Buscar la oportunidad: En relación con la prudencia es esperar el momento preciso en lugar y circunstancia para decir lo que queremos o en su defecto crear nosotros mismos ese momento solicitándolo a la persona sin rodeos, ni titubeos.
Cabildear nuestro discurso: Con los dos puntos anteriores es preciso ensayar lo que vamos a decir, para no terminar hablando de otras cosas, permitir que nuestro interlocutor evada el tema y seguirlo o simplemente quedarnos callados.
4. Preparación del dialogo.
En el momento en que estamos listos para hablar debemos hacerlo de la siguiente manera como recomienda algunos expertos en el tema de la comunicación interpersonal.
1. Describir los hechos concretos: decir con exactitud las cosas que nos molestan o que no nos agradan, en este punto debemos ser objetivos y evitar las exageraciones o los insultos.
En lugar de decir: Siempre me quieres ver la cara de pendejo cuando te pido mi dinero
Decir: He notado que las veces que te hablo del dinero que debes me hablas de otras cosas como...
2. Manifestar nuestros sentimientos: Comunicar en forma clara lo que aquella actitud nos hace sentir, aclarando que no tratamos de justificarnos sino simplemente exponer al otro como nos sentimos para que este enterado.
Podemos decir: Esto me hace sentir mal, porque siento que trabajo mucho para que no se me pague
3. Pedir de forma concreta lo que queremos: Aquí no debemos hacerlo en forma general, sino especifica dando a conocer exactamente lo que queremos de la otra persona.
En lugar de decir: Ya págame, ya estoy arto de te pases de pendejo
Decir: Te voy pedir que por favor me pagues mi dinero, como es justo
4. Especificar las consecuencias: En forma positiva y propositiva podemos decirle a la otra persona que si hace lo que esperamos, esto puede traer resultados positivos, lo cual es mejor que hablar de castigos o represalias, sin dejar del lado que en caso necesario vamos a tomar cartas en el asunto.
En lugar de decir: La próxima vez que lo hagas me las vas a pagar
Podemos decir: En lo sucesivo me gustaría que no lo volvieras hacer, me gustaría que nuestra relación sea más cordial y de confianza y de esa manera no se puede.
Finalmente ser asertivo es una actitud que no es fácil, pero nos permite tener más seguridad en nosotros mismos, no sentirnos mal o culpables por no decir lo que queríamos o actuar de manera inapropiada y no reguardar resentimientos por malos entendidos.
martes, 31 de agosto de 2010
La lógica interior de los demás o Realmente sabemos escuchar

Cuando una persona nos comenta un problemas, por ejemplo "Que siente que nadie la quiere, pues discute constantemente con sus padres y su pareja" y nosotros le decimos: Creo que tienes la impresión de que nadie te quiere porque discutes frecuentemente con tus padres y tu pareja ¿No es así?.Y muchas veces creemos que ese simple hecho al que muchos decimos ver con objetivamente y sin juicio significa que comprendemos de que nos habla la otra persona y no es así
Para entender a una persona se debe primero escuchar no sólo su historia sino el contexto de la de la misma, es decir cómo ha sido la historia de esa persona y que cosas ha vivido, todas estas experiencias desarrollan la lógica interna que cada uno tenemos para ser y actuar.
Si queremos comprender un poco, porque nunca vamos a comprender a nadie al 100% ni siquiera a nosotros mismos, debemos tener empatía o rapport como le llaman en PNL comprender lo que nos dice una persona desde su lógica y no desde la nuestra, porque si viviremos lo que esa persona vivo, si hubiéramos tenido los mismos padres, los mismos hermanos, la misma educación y la misma predisposición genética, es probable que pensáramos igual, esto es como descubrir la imagen de un rompecabezas, se deben tener todas las piezas y no sólo una
Cuantas veces como no hemos actuado como psicologos baratos cuando alguien nos comenta un problema y de inmediato le respondemos con un diagnostico muy docto diciendo cosas como:
!Aguas con esos traumas froidianos!, !Fíjate como te traiciona tu inconciente!
Todo eso muchas veces sin siquiera escuchar completa la historia y el contexto de la misma y diagnosticando con una simple pieza del rompecabezas.
Revisemos que tan buenos escuchas somos y con que tanta soberbia creemos escuchar cuando en realidad solo oímos.
Según: John Pawell en su libro “Háblame de ti se escuchar tu corazón”, existe 3 tipos de malos escuchas:
Los primeros son a los que yo llamaría los "Tú no tienes problemas": este tipo de personas se limitar a oír nuestros problemas para luego decirnos que no nos quejemos que hay otros peores, por ejemplo si les dices:
- No tengo zapatos
Ellos inmediatamente te contestan
- No te quejes hay gente que no tiene pies
Naturalmente sabemos que hay gente con problemas aún peores que los nuestros, pero que desagradable es que alguien a quien quieres comunicarle tu sentir te diga esto como diciendo en el fondo “Tus problemas en verdad me valen madre y me parecen una perdida de tiempo”
Los segundos a los que yo llamaría "Los fabulosos revolvedores" son aquellos que tú aún no terminas de decir completo tu problema y ellos ya tienen la solución, rápida y efectiva desde su punto de vista (en realidad poco o nada les importa el tuyo) como diciendo "Estas muy pendejo deja que el experto, ósea yo te diga como" por ejemplo tú le dices:
- Tengo dificultades desde hace años con mi esposa y me quiero divorciar pero siento mucha culpa con ella aún, no se que hacer
Ellos inmediatamente tienen la respuesta
- Sencillo amigo, mandala a chingar a su madre y contrata un abogado, que te cuesta.. bla, bla... y asunto resulto, así de fácil...
Los terceros a los que yo llamaría "Los autobiógrafos" son aquellos a los que les cuentas un problema y antes de que termines te sacan pasajes y pasajes de su vida, de como sortearon sus problemas y todo lo demás con lujo de detalle y no paran su narrativa hasta que se cansan y tu terminas francamente con una sensación de ninguneado como diciendo "No me cuentes tú historia francamente no me importa, ahora chútate la mía que es más importante" por ejemplo tú dices:
Tengo problemas con mi esposa, creo que le temo, porque cuando yo era niño mi madre...
A lo que interrumpe diciéndote
Uhhh nombre cuando yo tenía 3 años, por allá de
Nombre, y luego a los doce que tuve mi primer novia a los doce por ahí de 1966...bla...bla..
¿Te identificas con alguno?
¿Sinceramente sabes escuchar o actúas como psicólogo barato con los demás?
Si sabemos escuchar, la gente estará agradecida de que nos interese realmente saber lo que es ser ellos.